lunes, 16 de noviembre de 2015

FERIA DE LA CIENCIA

Durante el curso académico 2014-15 se celebró en el IES Galileo Galilei de Navia la II Feria de la Ciencia, los días 26 y 27 de mayo de 2015. Consiste en la exposición de proyectos, experimentos y experiencias llevadas a cabo por el alumnado de nuestro centro en las aulas, en las disciplinas de la rama científica  relacionadas con el currículo de las asignaturas correspondientes. Esos días se coordinaron visitas guiadas por el pabellón de la feria a todos los interesados.

Estos son el cartel y el tríptico con la relación de trabajos de la feria, que junto con una carta de invitación fue enviado a los centros de la zona:





Como novedad para esta edición tenemos que se hará bajo la tutela del CPR de Avilés en el formato de “Grupo de trabajo intercentros” ya que contaremos con la colaboración del CP Darío Freán Barreira de Jarrio y también con el colegio Santo Domingo de Navia.




RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Es evidente que cuantificar a nivel numérico la mejora de resultados académicos de un proyecto de esta magnitud es casi imposible.  No obstante cabe destacar que la implicación del alumnado en las actividades desarrolladas fue excepcional, desde los cursos de la ESO (en especial el nivel expositivo demostrado por el alumnado de los niveles que presentan mayores dificultades con las materias de ámbito científico – diversificación curricular, matemáticas A…) hasta ciclos y bachillerato.

El hecho de tener que enfrentarse cada alumno o alumna con el reto de manipular su propio proyecto a la vez de explicar en qué consiste y el porqué ya resulta de por sí el mayor logro y es en ese apartado donde el profesorado está orgulloso de los resultados obtenidos.

El alumnado participante ha tenido que trabajar durante el curso y luego exponer su trabajo durante dos días, mañanas y tardes, recibiendo las visitas de niños y adultos de la comarca.

Se han organizado de tal manera que algunos ejercían de guías a los visitantes a través de la feria, otros ocupaban puestos en la recepción y organización de los grupos mientras que el resto se iba turnando para atender los distintos proyectos expuestos en cada momento, con lo que adquirieron una mayor responsabilidad e implicación en la feria y por extensión en el ámbito científico.

Con las visitas de los colegios locales también conseguimos que las nuevas generaciones se vayan empapando del espíritu científico y vayan desarrollando sus propias inquietudes. De hecho también hay dos colegios que colaboraron incluso exponiendo sus propios trabajos en la feria, lo cual implica una mayor relación, coordinación y dinamización entre dos etapas educativas bien distintas: primaria y secundaria.


En definitiva el balance es más que satisfactorio, ya que el trabajo detrás implicó a 27 docentes entre maestros y profesores y a más de 150 alumnos trabajando en el ámbito científico durante todo el curso e incluso en el lingüístico con las traducciones a varios idiomas superando las expectativas generadas.



PROFESORADO PARTICIPANTE


De  izquierda a derecha:
Beatriz, Juanma, Mónica, Pilar, Olga, Ana Méndez, Modesto, Roberto y Ana.
Parte de abajo: Rafael, Susana y Montse.

Además de los citados colaboraron en la feria hasta un total de 27 docentes:20 profesores y profesoras del I.E.S., 6 maestras del colegio Darío Freán de Jarrio y 1 maestro del colegio Santo Domingo de Navia.

PULSO ELÉCTRICO

Trabajo realizado con los alumnos de 3º ESO, correspondientes al área de Tecnología. En esta experiencia se han desarrollado y puesto en práctica conocimientos relativos a la electricidad y en particular a las propiedades de los relés.

La maqueta montada consistía en un cable de cobre con diferentes curvas por el cual había que pasar un anillo también de cobre. En el caso de que ambos se tocasen se cerraba un circuito eléctrico que mediante un relé activaba una luz rotativa y una sirena. 

El circuito además disponía de realimentación a través del relé, de forma que aunque ambos conductores dejasen de estar en contacto, el circuito continuaba funcionando. Se disponía por tanto de otro circuito que mediante un interruptor permitía desactivar al relé. 




INVERSIÓN DE MOTORES CON RELÉS

Otra actividad desarrollada con alumnos de 3º ESO correspondiente al currículo de Tecnologías abordando el área eléctrica.

En este montaje los alumnos también pusieron en práctica las propiedades de los relés. Para ello se diseñó un circuito mediante el cual se podía accionar un único motor de ascensor invirtiendo su sentido de giro para las acciones de subida y bajada. El circuito además dispone de finales de carrera para detención del ascensor.



LOS MATERIALES

Experiencia llevada a cabo con alumnado de 2º ESO que ha ayudado a completar su formación relativa al conocimiento de materiales. Consistió en la recolección de multitud de muestras de materiales (maderas naturales, prefabricadas, metales, materiales de construcción), buscando propiedades, aplicaciones… Todo ello expuesto en paneles y explicados por los alumnos.



COCHES ELÉCTRICOS CON TELEMANDO

El alumnado de 3º ESO ha construido en el taller de Tecnologías coches eléctricos con telemando, se ha elegido la opción de Vehículos con dirección de giro y transmisión trasera.

Coche equipado con dos motores con reductora, que trabajan independientemente, produciendo uno de ellos el movimiento del eje trasero y el otro permitiendo el giro del coche accionando un mecanismo piñón cremallera.

El sentido de giro de los motores se  invierte mediante  dos circuitos independientes que incorporan  conmutadores dobles de tres posiciones.



domingo, 15 de noviembre de 2015

MESA DE BILLAR ELÍPTICA

Objetivo: Estudiar las propiedades de la elipse a través de una mesa de billar elíptica.

Desarrollo y materiales: Construimos una mesa de billar elíptica de madera.  En uno de los focos realizamos un agujero o tronera y en el otro foco colocamos la bola blanca.


Conclusiones: Conseguimos meter la bola en la tronera apuntando a cualquier dirección de la mesa desde uno de los focos, ya que la distancia entre un punto cualquiera de la elipse y sus focos se mantiene constante y el ángulo de reflexión de la bola sobre una elipse hace que siempre vaya hacia el otro foco.





MESA DE BILLAR HIPERBÓLICA

Objetivo: Estudiar las propiedades de la hipérbola a través de una mesa de billar hiperbólica.

Desarrollo y materiales: Construimos una mesa de billar rectangular y en un lateral colocamos una rama hiperbólica para estudiar lo que ocurre al impactar y rebotar la bola blanca en ella.  Hacemos un agujero o tronera encima del foco de la hipérbola.


Conclusiones: Enfocando la bola hacia el otro foco de la hipérbola, al rebotar en la misma hace que se introduzca en el agujero.  Esto es debido a que el ángulo de reflexión de una bola desplazada desde uno de los focos contra la hipérbola hace que  la bola se dirija hacia el otro foco, donde está situado el agujero.





LA CICLOIDE

Objetivo: Estudiar las propiedades de la curva cicloide.

Desarrollo y materiales: Hacemos unas plantillas sobre madera de la curva haciendo rodar un objeto circular sobre la misma y dibujando la trayectoria que describe un punto fijo del exterior del objeto.

Conclusiones:
  • Curva tautócrona: al soltar dos objetos desde posiciones distintas, éstos tardan el mismo tiempo en llegar al centro de la curva.
  • Curva braquistócrona: Para llegar a un punto situado en el lado contrario de la curva siempre llega antes recorriendo la curva que desplazándose en línea recta, como en un principio se podría pensar.







jueves, 12 de noviembre de 2015

PÉNDULO DE SAL

Objetivo: Dibujar curvas de Lissajous con un péndulo.

Desarrollo y materiales: Colgamos de una estructura de madera una botella de plástico boca abajo rellena de sal y con un agujero en el tapón. Desplazamos la botella y vamos observando lo que va dibujando encima de una tela negra.

Conclusiones: Al desplazar la botella, dependiendo del ángulo en que lo hagamos, va dibujando distintas figuras dentro de la familia de curvas de Lissajous.











PÉNDULO DE FOUCAULT

Objetivo: Observar el movimiento de rotación terrestre y comprobar la latitud geográfica.

Desarrollo y materiales: Sobre una estructura de madera colgamos un cable acerado en cuyo extremo inferior colocamos una bola metálica maciza mediante el uso de imanes de neodimio. Ese será nuestro péndulo. Para garantizar que no se pare reactivamos el movimiento mediante un electroimán que se activará cuando la bola esté lo suficientemente alejada del centro para proporcionarle el estímulo adecuado.

Conclusiones: El péndulo no se desplaza siempre siguiendo la misma trayectoria luego hay otra fuerza que está actuando sobre él y que hace que vaya rotando. El periodo de rotación se debería corresponder con la posición geográfica donde se realiza el experimento, concretamente unas 43 horas en dar una vuelta completa en nuestro caso.



¿EN QUÉ NÚMERO ESTÁS PENSANDO?

Objetivo: Adivinar un número entre 1 y 50

Desarrollo y materiales: Dibujamos 6 tablas sobre cartón pluma donde representamos todos aquellos números entre el 1 el 50 que en su descomposición binaria llevan la potencia de dos correspondiente en caso. Por ejemplo, el número 25 sería 20 + 23 + 24. Esto quiere decir que aparecería en la primera, cuarta y quinta tabla. Como esta descomposición es única para cada número, no tenemos más que sumar el primer número de las tablas en la que nos indiquen que aparece y así obtenemos el número deseado.

Conclusiones: Gracias a las propiedades del cambio de base de un número de sistema decimal a binario podemos adivinar el número que está pensando el visitante.


RECTAS CURVAS

Objetivo: Representar la trayectoria que describe una recta al incidir sobre un plano.

Desarrollo y materiales: Montamos sobre una mesa una varilla giratoria, a la que le añadimos un brazo oblicuo, que va a representar nuestra recta. Para representar el plano, usamos un panel de pvc de 0.5mm y vamos recortando el hueco por el que pasa la recta.

Conclusiones: Al incidir una recta oblicua sobre un plano, y debido al giro de la misma, se va dibujando un arco, que varía en función del grado de inclinación de la recta.





CARAMBOLA A UNA BANDA

Esta actividad está diseñada para conseguir fundamentalmente que el alumnado aprenda a identificar proporciones y a adquirir la capacidad de abstracción de diagramas utilizando como recurso el juego del billar.
Para hacer carambola a una banda basta con aplicar la semejanza para conseguirlo. Pero, ¿CÓMO?

La respuesta la encontrarás en la II Feria de la Ciencia, celebrada en el I.E.S. Galileo Galilei de Navia.




CONSTELACIONES A LA CARTA

Las figuras que hoy atribuimos a las constelaciones tienen su origen en la tradición occidental y fundamentalmente en leyendas y mitos de los antiguos griegos. Naturalmente el distribuir así las estrellas y el imaginarse que conforman una figura determinada es algo completamente arbitrario.

Constelaciones a la carta, pretende despertar la sensibilidad y curiosidad por el cielo, promover la cultura de los cielos (leyendas). Además, como uno de los principales problemas en astronomía es el cálculo de distancias inaccesibles, dará pie para hablar de la TRIGONOMETRÍA.

El proyecto fue desarrollado por alumnos de 4º de la ESO en la asignatura de matemáticas A.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

LA ESPIRAL DE ADN

Con los alumnos de primero de bachillerato, en colaboración con los de primero de la ESO y los departamentos de matemáticas y tecnología, se procedió a la representación de una doble hélice de la cadena de ADN mediante el uso de unas guías de teléfono.

Los departamentos de matemáticas y tecnología se encargaron del diseño y construcción de la estructura de hierro que servía de armazón.  El alumnado de primero de la ESO se encargó del pintado de la estructura y la colocación de las guías mientras que el alumnado de primero de bachillerato de su exposición y presentación en la feria.


AIRBAG CASERO

Los alumnos de primero de bachillerato desarrollaron un airbag casero con vinagre y bicarbonato que al introducir en una bolsa hermética y mezclarse los componentes produce una reacción química que hacía inflarse la bolsa de CO2.



CÓMO CORTAR VIDRIO

También realizado con alumnado de primero de bachillerato, en este caso se enseñaba a cortar el vidrio mediante un contraste de frío-calor.  Se calentaba el vidrio previamente por la zona del hilo enrollado y empapado en alcohol para posteriormente sumergirlo en una cubeta de agua con hielo para provocar la ruptura del material.



EFECTOS ÓPTICOS

La información que reciben nuestros órganos de los sentidos (estímulos) se envía al encéfalo donde se interpreta. En ocasiones, la interpretación realizada por el cerebro no se ajusta exactamente con la realidad. En el caso de la vista, estas situaciones se denominan efectos ópticos o visuales. Las imágenes que llegan a la retina de los ojos se envían al cerebro a través de los nervios ópticos, y allí se producen una serie de conexiones neuronales que interpretan dichas imágenes.
Los alumnos buscaron y mostraron en la feria de la ciencia algunos efectos visuales para demostrar el desajuste que ocurre a veces entre la información que reciben nuestros ojos y la que interpreta nuestro cerebro. 



SAPONIFICACIÓN. FÁBRICA DE JABONES

La cantidad de aceite usado producido en las casas es abundante y, en muchas ocasiones, el destino de este residuo es el fregadero, generando vertidos importantes en ríos y mares. Teniendo en cuenta que el aceite es una de las principales sustancias contaminantes del agua, las opciones para su utilización y/o reciclado que impiden los vertidos directos representan una ventaja importante para los ecosistemas acuáticos. Con esta experiencia en la feria de la ciencia se pretende mostrar un método para reciclar el aceite doméstico, además de ejemplificar cómo sucede la reacción de saponificación con algunos lípidos.
REACTIVOS
-Sosa
-Aceites
-Agua (puede ser infusionada con eucalipto, tomillo...)
PRODUCTO
Jabón (Sal del ácido graso)

PROCEDIMIENTO
·         Mezclamos la sosa y el agua, removemos y dejamos actuar hasta que la reacción deje de emitir calor (reacción exotérmica).
·         Posteriormente mezclamos con el aceite.
·         Removemos la mezcla hasta que aumente su viscosidad. Se produce en este momento la reacción de saponificación.
·         Vertemos la mezcla en un molde de plástico o metálico sin recubrimientos. Dejamos reaccionar y secar durante el tiempo necesario.
·         Sacamos el jabón del molde y lo dejamos al aire sobre papel secante durante el tiempo preciso.